imagen del artículo Covid-19, déjà vu

Covid-19, déjà vu

Se denomina déjà vu a una extraña sensación que tenemos los humanos cuando nos parece que ya hemos vivido la experiencia actual en algún momento del pasado. Como humanidad esta inacabable pandemia parece un déjà vu de una que sucedió hace un siglo.

La llamada Influenza Española mató entre 1918 y 1920 a entre 40 y 50 millones de personas en todo el mundo. Más de un siglo después se desconoce aún en dónde y cuándo realmente se originó, pero existen varias teorías.

Algunos investigadores afirman que empezó en Francia en 1916 o en China en 1917 o incluso que comenzó cinco años antes, pero que la Primera Guerra Mundial provocó la enorme propagación.

Sin embargo, la teoría más aceptada sitúa los primeros casos en la base militar de Fort Riley, Kansas, Estados Unidos, donde fue notificada por primera vez el 4 de marzo de 1918.

Casos anteriores se habían presentado en una primera oleada que no fue tan letal, el año anterior en al menos catorce campamentos militares, por lo que se especula que en un momento dado a finales de 1917 o principios de 1918, el virus sufrió una mutación que lo hizo mucho más letal y contagioso.

La evidencia apunta a que los soldados estadunidenses, enviados al frente de batalla en Europa llevaron la enfermedad, que se diseminó de manera exponencial, primero entre los soldados y después a ciudades y pueblos europeos, y más tarde a países en vías de desarrollo que sufrieron los peores embates de la epidemia.

La razón por la que comúnmente se le conoce como Influenza Española es que, al no luchar en la guerra, en este país se dio una enorme cobertura periodística a la nueva enfermedad que mataba a hombres jóvenes y saludables; esto no era difundido en los países que estaban involucrados en el conflicto bélico, con el pretexto de no desmoralizar a las tropas.

Una particularidad notoria de la Influenza Española es su letalidad en jóvenes de entre 20 y 40 años de edad, particularmente hombres.

La condición de una guerra tan cruel como fue la Primera Guerra Mundial, que transcurrió en trincheras donde los soldados estaban hacinados, con medidas de higiene precarias, y nulo distanciamiento social fue determinante.

La falta de recursos, la guerra y la secrecía limitaron la investigación. Hoy sabemos que la Influenza Española fue provocada por un brote de influenza virus A, del subtipo H1N1. Se cree que los adultos jóvenes nacidos 1880 y 1900 fueron expuestos durante la infancia a un virus H3N8 que circulaba entre la población, que tenía proteínas de superficie distintas a las principales proteínas antigénicas del virus H1N1, lo que los hacía muy vulnerables a esta familia de virus. Otra teoría sugiere que, en muchos casos los enfermos tenían una respuesta inmunológica exagerada y violenta, llamada tormenta de citocinas, y si ésta se da en los pulmones, los fluidos y las células inmunitarias pueden acumularse y obstruir las vías respiratorias, lo que causa la muerte. ¿Te suena familiar?


Finalmente, en el verano de 1920, la llamada Influenza Española, desapareció, dejando importantes lecciones que no podemos soslayar.

También te puede interesar