Logo

Espondilitis anquilosante, puede causar discapacidad.


Espondilitis anquilosante, puede causar discapacidad.

La espondilitis anquilosante es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente la columna vertebral. Con el tiempo, esta inflamación puede causar la fusión de algunas vértebras, lo que reduce la movilidad y puede provocar dolor y rigidez en la espalda. Aunque la enfermedad no tiene cura, existen tratamientos que ayudan a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.



La causa exacta de la espondilitis anquilosante no se conoce con certeza, pero se cree que está relacionada con factores genéticos. Muchas personas con esta enfermedad tienen un gen llamado HLA-B27, aunque no todas las personas con este gen desarrollan la enfermedad. También se ha sugerido que algunos factores ambientales pueden influir en su desarrollo.

La espondilitis anquilosante suele afectar más a los hombres que a las mujeres y, por lo general, comienza en la adolescencia o en la adultez temprana. También es más común en personas con antecedentes familiares de la enfermedad.


El síntoma principal de la espondilitis anquilosante es el dolor y la rigidez en la parte baja de la espalda, especialmente en la mañana o después de períodos de inactividad. Con el tiempo, el dolor puede extenderse a otras áreas, como el cuello y las caderas. También pueden aparecer síntomas, como fatiga, inflamación y dolor en articulaciones, y dificultad para respirar, si la caja torácica se ve afectada.

El diagnóstico de la espondilitis anquilosante se basa en la historia clínica del paciente, los síntomas y pruebas de imagen como radiografías y resonancias magnéticas. También pueden realizarse análisis de sangre para detectar la presencia del gen HLA-B27 y signos de inflamación.

Aunque la enfermedad no tiene cura, los tratamientos pueden aliviar los síntomas y mejorar la movilidad. Algunas opciones de tratamiento incluyen medicamentos antiinflamatorios, fisioterapia, ejercicio y en casos avanzados, cirugía.