Logo

¿Qué es la dislexia?


Por Gabriela Naves

La lectura es uno de los principales aspectos que se desarrollan en la niñez, pero los problemas asociados a esta a veces no se toman muy en cuenta. El proceso de lectura consiste en percibir y hacer un análisis visual adecuado, implica también transformar letras a sonidos, es decir, decodificar símbolos, dando como resultado una buena comprensión del texto.

De todos los problemas de lectura que puede haber, existe uno que es muy sonado: LA DISLEXIA.

Esta frecuentemente se presenta en el desarrollo y aprendizaje de la lectura. Algunos la consideran como un trastorno grave, y se presenta en el área auditiva y/o visual. Su origen puede ser debido a inmadurez o a una disfunción neuropsicológica. Para esto es recomendable que asistan con algún especialista que evalúe a aquella persona de la que se sospecha tiene dificultades en la lectura.

En la dislexia pueden existir problemas en tres momentos: cuando se percibe la información, cuando se procesa, o cuando se emite. Es posible que existan disfunciones en distintas partes del cerebro, en las estructuras nerviosas o en la transmisión bioquímica de los impulsos. Estas disfunciones pueden darse en la elaboración auditiva, en la visual o en la integración auditivo-visual.

Hay evidencia de que los niños muestran más retrasos en las habilidades preparatorias para el rendimiento escolar (lenguaje oral y coordinación viso-motriz) que las niñas. Otro aspecto que influye es la lateralidad, es decir, cuál es el lado dominante, el diestro o el izquierdo. Se ha visto que los niños obtienen mejores puntuaciones en pruebas del lenguaje cuando son diestros (también se ha notado que las puntuaciones son superiores cuando la lateralización del pie y el ojo es igual a la de la mano). La edad es también un factor importante, dado que los niños o niñas de ocho y nueve años tienen mayores problemas de maduración que los de diez y once, presentando problemas de fijación y coordinación de los movimientos oculares.

Logo

Algunas manifestaciones conductuales en el diagnóstico de la dislexia son: desorganización, inversión y distorsión de los símbolos; disfunción de la memoria auditivo–visual de secuencias; problemas en la reproducción rítmica de sonidos, rimas, palabras y frases; dificultad para concentrar la atención; alteraciones en la organización corporal, coordinación e integración sensorial, y distorsiones asociadas en la copia, la escritura y el dibujo.

En conclusión, la dislexia es un trastorno que afecta notablemente el rendimiento de los niños en la escuela (principalmente en español y matemáticas). Actualmente, algunos métodos psicopedagógicos pueden corregir este tipo de trastornos estimulando la memoria a corto plazo, la atención, la concentración, la percepción visual y auditiva, la organización y discriminación sensorial. Estos métodos son más eficaces cuando se integran y organizan distintos estímulos sensoriales, lo cual provoca una respuesta simbólica o lingüística.

Imagen 1