Logo

Historia del VIH/SIDA


Historia del VIH/SIDA


El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) y el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) han marcado una parte importante de la historia médica y social desde finales del siglo XX. La historia del VIH/SIDA comienza en 1981, cuando los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos documentaron por primera vez casos de infecciones inusuales y agresivas en hombres jóvenes homosexuales en Los Ángeles. Estos pacientes presentaban un tipo de neumonía rara que normalmente afectaba a personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

En 1982, los CDC comenzaron a usar el término SIDA para describir esta condición, que afectaba principalmente al sistema inmunológico, debilitándolo hasta que el cuerpo ya no podía combatir infecciones comunes. En 1983, un grupo de científicos liderados por Luc Montagnier en el Instituto Pasteur de París descubrió al virus responsable de esta enfermedad. Poco después fue identificado por el equipo del Dr.

Robert Gallo en Estados Unidos. En 1986, se adoptó el término VIH para referirse al virus que causa el SIDA.

En la década de 1980 el VIH/SIDA se expandió a nivel global y se convirtió en una pandemia. En sus inicios, existían muchas ideas equivocadas y prejuicios sobre la enfermedad, pues estaba principalmente asociada con hombres homosexuales y usuarios de drogas intravenosas, lo cual provocó estigmatización y discriminación. Estos prejuicios impidieron que se avanzara rápidamente en el entendimiento y tratamiento de la enfermedad.

A partir de la segunda mitad de los años 80, comenzaron a desarrollarse las primeras campañas de prevención. Se promovió el uso del condón y se lanzaron campañas de educación para informar a la población sobre cómo se transmitía el virus (a través de relaciones sexuales sin protección, transfusiones de sangre contaminada, y el uso de agujas compartidas, entre otros). En 1987, se aprobó el primer tratamiento antirretroviral (AZT) para personas con VIH, aunque sus efectos secundarios y alto costo limitaban su uso.

Durante la década de 1990, la introducción de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) revolucionó el tratamiento del VIH, al combinar varios medicamentos que reducían drásticamente la carga viral en los pacientes y mejoraban su esperanza y calidad de vida. A pesar de esto, el acceso a estos tratamientos fue limitado en muchas regiones del mundo, especialmente en países de bajos recursos, donde la enfermedad continuó cobrando muchas vidas.

Desde entonces, la ciencia ha avanzado significativamente en la comprensión y tratamiento del VIH. Hoy en día, el tratamiento antirretroviral permite a muchas personas vivir con el virus sin desarrollar SIDA, y el acceso a medicamentos y campañas de prevención ha mejorado considerablemente. Sin embargo, el VIH sigue siendo un reto de salud global, especialmente en comunidades vulnerables. La historia del VIH/SIDA es, en esencia, una historia de descubrimiento científico, superación de prejuicios y avances hacia la equidad en salud.

1° de diciembre, Día Mundial del SIDA