Logo

Cólera


Cólera

Hace un par de semanas el gobierno de México, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, emitió una advertencia para todas las unidades de salud, para que se mantengan alertas respecto a síntomas que puedan apuntar a brotes de cólera. Esto debido a que se han reportado casos en Haití, y considerando el enorme flujo de migrantes de aquel país que están intentando viajar a los Estados Unidos a través de nuestras fronteras, el riesgo aumenta. México no ha presentado casos de cólera desde el año 2019, según datos de la Secretaría de Salud.

El cólera es una enfermedad diarreica aguda, causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. Es una enfermedad extremadamente virulenta, que puede causar una grave diarrea acuosa aguda y puede ser letal en cuestión de horas si no se trata.

La mayoría de las personas expuestas a la bacteria del cólera no presentas síntomas y no saben que se han contagiado. Sin embargo, como eliminan la bacteria en las heces durante siete a catorce días, pueden diseminar la enfermedad. En la mayoría de los casos sintomáticos, la diarrea puede ser leve o moderada, lo que hace difícil el diagnóstico. En pocos casos aparecen síntomas graves del cólera, generalmente a los pocos días de haberse contagiado.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a lo largo del siglo XIX, el cólera se propagó por el mundo desde su reservorio original en el delta del Ganges, en la India. Seis pandemias posteriores mataron a millones de personas en todos los continentes. La actual (séptima) pandemia comenzó en Asia meridional en 1961 y llegó a África en 1971 y a las Américas en 1991. En la actualidad, el cólera es endémico en muchos países.